Ir al contenido

CARTAGENA DE INDIAS, VISIÓN DE SU DESARROLLO URBANO DESDE LO BIO AMBIENTAL Y MODELACIÓN EN 3D

Facebook
Twitter
WhatsApp

Las ciudades como centros urbanos en constante dinámica, deben relacionar su desarrollo con su territorio, de allí que este debe ser coherente con sus determinantes físicas y socioculturales para en efecto, lograr ese anhelado equilibrio entre medio, naturaleza y sociedad. Acorde a esta consideración, territorios como Cartagena de Indias, ámbito físico espacial de origen insular, desde su ocupación como centro poblado, antes y después de la colonización española, ha centrado su vocación de puerto en esa íntima y estrecha relación con el agua, centrando gran parte de su desarrollo en esa actividad, sin desconocer la alta inherencia, que además de su sistema hídrico, potencializa otras actividades el sistema orográfico. Estas importantes características geográficas se convierten en temas urbanos que deben servir como sistemas estructurantes que identifiquen las vocaciones que puedan tener diferentes sectores de la ciudad; pues de acuerdo a ellas y en conjunción con la presencia humana, establecen escalas de valores, determinando prácticas asociadas a lo socio cultural y desde lo edificatorio, al tema patrimonial, lo cual, se ve, directa o indirectamente reflejado en modelos de ocupación de su territorio, ya sea a través de políticas y normas públicas de regulación, algunas planificadas, otros no.

Cartagena de Indias tiene su origen de ocupación tal como lo conocemos hoy, a partir de su centro histórico en un proceso de expansión que para su desarrollo tuvo en cuenta la geomorfología y las determinantes físicas del primigenio territorio insular, a su vez inspirado en el modelo urbano español de la cuadrícula y la retícula, pero con la particularidad de que su implantación y trazado obedece a condiciones bioambientales, dada la disposición de sus calles y plazas en sentido norte sur con la intención de capturar los vientos alisios del norte, logrando la aireación de la naciente urbe. Con un tejido urbano semiregular y con un sistema de aparentes anillos a partir de la plaza fundacional, Plaza de La Mar (hoy de la Aduana), cercana al fondeadero al sur de la antigua isla Karamairi, desplaza las calles y demás plazas al interior del territorio en sentido nor-oriente buscando llegar a la periferia de su perímetro amurallado. Efecto urbano que años más adelante sobrepasaba ese “cerco” para en pleno período republicano (1840-1940), en un proceso de expansión urbana al área continental, generar los primeros barrios extramuros (Cabrero, Manga, Espinal, Pie del Cerro, Pie de la Popa, Torices, etc.); siendo que cada uno de ellos, acudiendo al mismo sistema de retícula y trazado urbano, lo adapta a las condiciones geomorfológicas del lugar de implantación. Surgen igualmente las urbanizaciones no planificadas, las famosas invasiones que precisamente se dan en esos espacios con los cuales la naturaleza privilegió el territorio cartagenero: sus cuerpos de agua y máxima altura orográfica, el cerro de la Popa.

El área continental no va a ser la excepción en temas de ocupación sosteniendo su estructura urbana en algunas normas y leyes se han formulado en la búsqueda de generar modelos de ocupación que respondan a los requerimientos de las dinámicas a que la ciudad se ve sometida diariamente, algunas acertadas, otras no, algunas ejecutadas, otras no. Hoy la realidad urbana de Cartagena atraviesa por diversidad de problemáticas, que van desde lo socio cultural, hasta lo ambiental.

Se busca poner en valor todas sus potencialidades a través de una correcta planificación urbana que debe tener en cuenta regulaciones, que antes que letra, debiera primar la modelación bidimensional y tridimensional del territorio, que permita ver proyectos desde la óptica de la ambitectura, el urbanismo, el paisajismo y el patrimonio como los elementos fundamentales desde los cuales visualizar las áreas de ocupación, el trazado de vías, sectorización o zonificación de usos de suelo por vocación del territorio, acorde a sus determinantes físicas para poder determinar igualmente, índices de construcción, alturas, perfiles urbanos, etc.

El desarrollo de una excelente curaduría que en sus objetivos primordiales tenga como meta la visualización tridimensional de la ciudad desde las variables citadas, garantizará el cumplimiento de la norma y en su defecto, la actualización de las mismas bajo la óptica de un discurso urbano arquitectónico, patrimonial y ambiental pre visualizado tecnológicamente.

“Puesta en valor de los atributos bio ambientales y paisajísticos del centro histórico de Cartagena de Indas” (2014). Tesis de maestría en Desarrollo Sustentable. Univ. La Plata, Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales – Flacam, La Plata, Argentina, 2008-2014). 

ZABALETA PUELLO, Ricardo Alberto.

RICARDO A. ZABALETA PUELLO
PhD. Arq. Restaurador
Mg. Desarrollo Sustentable
Docente Institución Universitaria Mayor de Cartagena
Miembro Comité Técnico de Patrimonio Distrital.
Miembro Consejo Distrital de Cultura
Miembro Comité sectorial de Patrimonio
Miembro Icofort Colombia
Miembro Icomos Colombia
Miembro Academia de Historia de Cartagena
Ex Presidente SCA Bolívar.

Loading

Publicaciones recientes

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Bienvenido!
Curaduría Urbana No.1 de Cartagena
Se Informa a los usuarios de la Curaduria Urbana N°1 de Cartagena que el horario de atención al público será así:

Asesorías Para Proyectos
Lunes - Martes - Viernes
8:00 am a 12:00 am

Notificaciones de Resolución
Martes y Jueves
8:00 am a 12:00pm
1:00pm a 5:00pm